Unas monedas halladas en Yátova confirman el comercio por el río Magro en época ibérica
Un hallazgo numismático en el yacimiento del Pico de los Ajos revela vínculos comerciales entre el asentamiento y otros núcleos a través del corredor del río Magro, con monedas de cecas ibéricas y romanas datadas entre los siglos II y I a. C.
El yacimiento del Pico de los Ajos, en Yátova, ha revelado uno de los
conjuntos numismáticos más relevantes en la actual área valenciana con contexto
arqueológico ibérico. El hallazgo, publicado en la Revista Numismática Hécate,
confirma la existencia de relaciones comerciales entre este enclave y otros
núcleos de población mediante el corredor natural del río Magro hace más de
2.000 años. El conjunto está compuesto por monedas de cecas ibéricas —como
Arse-Saguntum, Saiti, Kelin y Kili—, así como de origen romano y otras
peninsulares no valencianas.
La investigación ha sido dirigida por los profesores David Quixal y
Consuelo Mata del departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua
de la Universitat de València, en colaboración con el Museo de Prehistoria de
València y el Ayuntamiento de Yátova.
Un registro amplio y cronológicamente valioso
Entre las campañas arqueológicas realizadas entre 2017 y 2024 se han
documentado 15 monedas en estratigrafía, junto a otras 25 procedentes de
hallazgos superficiales o fruto del expolio que durante años sufrió el
yacimiento. Este registro permite conocer el uso prolongado de moneda en el
asentamiento, que pervivió hasta el primer tercio del siglo I a. C., cuando la
guerra sertoriana provocó un descenso notable en la actividad comercial y en la
presencia de restos materiales.
Según explican los investigadores Pablo Cerdà y David Quixal, “el conflicto
alteró la vida en el Pico de los Ajos y en otros asentamientos cercanos, lo que
se refleja en la drástica caída de hallazgos cerámicos y monetarios”.
Valor patrimonial y proyección educativa
El yacimiento, bien de interés cultural, ha sido objeto de ocho campañas de
excavación que han permitido no solo su estudio científico, sino su inclusión
en la Ruta de los Íberos de València, iniciativa que reúne los principales
yacimientos ibéricos visitables de la provincia. A finales de este mes se
celebrará una nueva edición de las jornadas de puertas abiertas Territorio
Íbero, en la que estudiantes del grado de Historia y del máster de
Arqueología de la UV podrán realizar prácticas formativas.
Comentarios
Publicar un comentario