El futuro de la central nuclear de Cofrentes, en el centro del debate en el Congreso

El Congreso de los Diputados debatirá el próximo 11 de febrero una Proposición No de Ley (PNL) presentada por el Partido Popular (PP) con el objetivo de prorrogar la vida útil de las centrales nucleares en España, incluyendo la de Cofrentes, que está programada para cerrar en noviembre de 2030.

Este debate, que pone en el centro del foco político la estrategia energética nacional, podría modificar el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que prevé el apagón nuclear progresivo de todas las plantas del país entre 2027 y 2035.

Cofrentes: una central clave en la producción energética

La central nuclear de Cofrentes, ubicada en la comarca del Valle de Ayora-Cofrentes, es la más grande de la Comunidad Valenciana y juega un papel fundamental en el suministro eléctrico de la región. Genera el 45% de la electricidad producida en la Comunitat Valenciana y el 3% de la producción energética nacional, abasteciendo a más de dos millones de hogares.

Además de su relevancia energética, el cierre de la central supondría un impacto económico significativo para la comarca. Actualmente, la planta proporciona alrededor de 1.000 empleos directos y otros 1.000 indirectos, lo que la convierte en uno de los motores económicos más importantes del interior valenciano.

Posturas enfrentadas sobre el cierre nuclear

El presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, ha defendido la necesidad de mantener operativa la planta más allá de 2030, argumentando que su clausura afectará negativamente tanto a la producción energética como a la economía regional. Mazón insiste en que el cierre dejaría a la Comunidad Valenciana en una situación de dependencia energética, al tiempo que reclama garantías de suministro estable antes de proceder al apagón nuclear.

Por otro lado, la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, ha criticado la postura del PP, calificándola como un intento de frenar la transición energética. Según Bernabé, mantener el debate abierto sobre Cofrentes solo retrasa la inversión en energías renovables y pone en riesgo los objetivos climáticos de la Unión Europea.

Desde el sector industrial nuclear, las empresas del sector advierten que la desaparición de Cofrentes y del resto de las plantas del país podría suponer un incremento del coste de la electricidad y una mayor dependencia de fuentes energéticas extranjeras, lo que afectaría la seguridad del suministro en el futuro.

Un posible cambio de rumbo en la política energética

Si la iniciativa del PP obtiene respaldo en el Congreso, se abriría la puerta a una posible revisión del séptimo Plan General de Residuos Radiactivos y del PNIEC 2023-2030, lo que podría permitir prolongar la vida útil de Cofrentes.

Por el momento, el debate sigue abierto y las decisiones que se tomen en los próximos meses serán clave para el futuro energético de la Comunitat Valenciana y de España.

.-

Comentarios

Entradas populares