Las emisiones de metano se acercan a máximos históricos en 2023
Las emisiones de metano del sector energético
permanecieron cerca de niveles récord en 2023, a pesar de los compromisos de la
industria del petróleo y el gas para taponar las infraestructuras con fugas,
según un informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
Sin embargo, la agencia se mostró optimista ante la posibilidad
de que los nuevos satélites ayuden a mejorar la vigilancia y la transparencia
en torno a las fugas de metano, un potente gas de efecto invernadero
responsable de aproximadamente un tercio del aumento de la temperatura global
desde la revolución industrial.
"Las emisiones procedentes de la explotación de
combustibles fósiles siguen siendo inaceptablemente altas", afirmó el
economista jefe de energía de la AIE, Tim Gould, aunque añadió que el 2024
podría marcar un "punto de inflexión".
La producción y el uso de combustibles fósiles
lanzaron a la atmósfera más de 120 millones de toneladas métricas de metano el
año pasado, según el informe, lo que supone un ligero aumento respecto a 2022.
Las emisiones de metano se han mantenido en torno a este nivel desde 2019,
según el Global Methane Tracker de la AIE.
Las grandes columnas de metano procedentes de
infraestructuras de combustibles fósiles con fugas aumentaron un 50% en 2023 en
comparación con 2022, según el informe. Una de las superemisiones, detectada
por satélite fue la explosión de un pozo en Kazajistán que duró más de 200
días.
En la cumbre de las Naciones Unidas sobre el clima
celebrada el año pasado en Dubái, cerca de 200 países acordaron reducir rápida
y sustancialmente las emisiones de metano, sumándose a un compromiso previo de
más de 150 países de disminuir las emisiones mundiales de metano al menos un
30% con respecto a los niveles de 2020 para finales de esta década.
Decenas de empresas petroleras se han comprometido
voluntariamente a reducir las emisiones a través de la Alianza del Petróleo y
el Gas Metano del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Aun así, los países y las empresas siguen declarando
muy por debajo la magnitud de sus emisiones de metano procedentes del petróleo
y el gas, en comparación con la última estimación de la AIE.
Según la agencia, los satélites podrían ayudar a
cerrar esa brecha. A principios de este mes, se puso en órbita un nuevo
satélite detector de metano respaldado por Google, de Alphabet Inc., y el Fondo
de Defensa Medioambiental.
La Agencia Espacial Europea y otro rastreador vía
satélite conocido como GHGSat ya vigilan las emisiones de metano, pero el nuevo
MethaneSAT proporcionará más detalles y tendrá un campo de visión mucho más
amplio.
..
Comentarios
Publicar un comentario