El mejillón cebra invade el mayor embalse de la cuenca del Júcar
El Área de Calidad de las Aguas de la Confederación
Hidrográfica del Júcar., en el marco de su Plan de Choque para el control y
seguimiento de especies exóticas invasoras, ha confirmado esta semana la
detección de ejemplares de mejillón cebra (Dreissena polymorpha) adulto en el
embalse de Alarcón, en el tramo de cabecera del río Júcar. Recordar que las
aguas de este embalse estaban siendo objeto de seguimiento continuado desde que
se descubrieron larvas de esta especie invasora en 2018. La detección se suma a
la que se descubrió el verano pasado en la cuenca del Segura. Esta especie
exótica invasora amenaza los ecosistemas que va colonizando a corto y medio
plazo, representando un riesgo socioeconómico de enorme magnitud. A nivel
económico, los efectos se centran en limitaciones o pérdidas de eficiencia en
el uso del agua (limpieza de superficies y obturación de conducciones expuestas
a procesos de fijación de organismos), que también reduce su calidad.
La aparición de los ejemplares adultos de este
molusco pone de manifiesto que el mejillón cebra se ha consolidado en el
embalse de Alarcón, la infraestructura hidráulica con mayor capacidad de la
demarcación hidrográfica del Júcar. Se trata de un descubrimiento que
"inquieta" tanto a los gestores como a los usuarios por los severos
daños ecológicos y económicos que puede producir esta especie exótica invasora.
"Hablamos de un embalse muy importante para
toda la zona del Júcar. Alarcón tiene muchos usos, juega un papel muy
importante en todo el sistema de explotación del Júcar, y en especial en el
trasvase Tajo-Segura, y las afecciones que puede provocar para los regantes y
las infraestructuras hidráulicas pueden ser muy importantes", ha comentado
Concha Durán, Jefa de Servicio en el Área de Calidad de las Aguas.
Inmediatamente
después de la detección de varios ejemplares adultos en el embalse, la CHJ ha
puesto en marcha diferentes medidas de prevención para tratar de evitar que el
mejillón cebra se expanda rápidamente aguas abajo de Alarcón. La más importante
tiene que ver con su navegabilidad. "Cuando se detecta su presencia en una
masa de agua, las normas que regulan la navegación cambian. Implementamos una
especie de cuarentena en el embalse, es decir, las embarcaciones cuyos
titulares quieran navegar en Alarcón no van a poder hacerlo en ningún otro
embalse", ha recalcado Durán.
Ahora el trabajo de los gestores de la CHJ se centra
en analizar cómo se comporta la colonia sobre las aguas del embalse y detectar
aquellas zonas más proclives para su consolidación. Cabe destacar que un
ejemplar adulto de esta especie de mejillón no comestible puede alcanzar los
tres centímetros de longitud y prolifera masivamente generando colonias que se
adhieren a todo tipo de sustratos duros, por lo que llegan a bloquear canales,
conducciones y compuertas.
Y es que precisamente uno de los grandes problemas a
la hora de combatir a este molusco es que no existe ningún medio específico
para hacerlo. "Sabemos que la presión y la velocidad de las aguas influye,
pero lo cierto es que todos los tratamientos que existen para erradicarlo
también perjudicarían a todo el ecosistema afecto al agua", señala la Jefa
de Servicio en el Área de Calidad de las Aguas.
Con el objetivo de realizar un seguimiento
exhaustivo y lo más fiable posible de las especies invasoras, la CHJ cuenta
este año con una herramienta muy novedosa: el ADN ambiental. "Se trata de
una técnica que permite, solo cogiendo una muestra de agua del embalse, conocer
los restos de los seres vivos que han habitado allí. Se puede determinar que
hay un siluro aunque no lo estés viendo. O si existe presencia del mejillón
cebra, en estado larvario o en edad adulta, porque salen restos de su
ADN", explica Concha Durán
El mejillón cebra, considerada una de las especies
exóticas invasoras (EEI) más peligrosas del mundo por su impacto económico y
sobre los ecosistemas, ya está presente en ocho de las quince demarcaciones
hidrográficas de España, después de que se hayan hallado ejemplares adultos en
la cuenca del Segura el verano pasado.
La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS)
comunicó entonces su aparición en el embalse de Talave (Albacete), que será
vaciado hasta determinada cota (el mejillón cebra habita a unos 2-5 metros de
profundidad) para provocar la muerte por desecación de los ejemplares presentes
y evitar así su propagación.
Según datos del Ministerio para la Transición
Ecológica, el mejillón cebra también está presente en las demarcaciones del
Guadalquivir, de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas; del Guadalete y Barbate;
del Tinto, Odiel y Piedras; del Júcar, del Ebro, y del Distrito de Cuenca
Fluvial de Cataluña.
Los mejillones cebra filtran sus alimentos del agua.
Comen principalmente organismos de una sola célula, como bacterias, algas
verde-azuladas, pequeñas algas verdes y protozoos. El mejillón cebra,
procedente del Mar Negro y el Mar Caspio, llegó a España en el año 2001 por el
Delta del Ebro, se extendió por la cuenca hasta llegar al País Vasco, y allá
donde se instala altera el hábitat de los ecosistemas y obtura las
instalaciones de aguas
.-
Comentarios
Publicar un comentario