El CSN y AMAC informan sobre seguridad nuclear en el entorno de Cofrentes
El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y la
Asociación de Municipios en Áreas de Centrales Nucleares y Almacenamiento de
Residuos Radiactivos (AMAC) han celebrado una jornada informativa para dar a
conocer a la población del entorno de Cofrentes (Valencia) aspectos relativos a
la seguridad nuclear y la protección radiológica.
El evento, celebrado en el Ayuntamiento de
Cofrentes, es el quinto desde que ambas instituciones firmaran el pasado abril
un convenio de colaboración para reforzar la comunicación con la población de
las zonas situadas en los alrededores de las instalaciones nucleares y valorar
su percepción sobre la información suministrada.
La consejera Elvira Romera, encargada de presentar
al más de medio centenar de asistentes las competencias y funcionamiento del
organismo regulador, explicó cómo el CSN se encarga de proteger a los
trabajadores, al público y al medio ambiente de los efectos nocivos de las
radiaciones ionizantes, propiciando que las instalaciones nucleares y
radiactivas sean operadas por sus titulares de forma segura, y estableciendo
las medidas de prevención y corrección frente a emergencias radiológicas,
cualquiera que sea su origen. A este respecto, detalló las principales
funciones del CSN como organismo integrante del sistema nacional de emergencia.
Fuera del ámbito de las centrales nucleares, la
consejera hizo también alusión al trabajo que el organismo desarrolla en cuanto
a las 89 instalaciones de segunda y tercera categoría y a las 4.385 de rayos X
presentes en la Comunidad Valenciana.
La jornada contó también con la presencia del
alcalde de Cofrentes, Salvador Honrubia, y el presidente de la AMAC, Juan Pedro
Sánchez, quienes destacaron la importancia de estas sesiones de puertas
abiertas para seguir implementando la transparencia en materia de seguridad
nuclear y protección radiológica.
Avances en seguridad
En la jornada también participaron técnicos de las
dos direcciones técnicas del CSN. El subdirector de Ingeniería del CSN, José
Ramón Alonso, perteneciente a la Dirección de Seguridad Nuclear, repasó las
numerosas medidas de seguridad adicionales introducidas en las centrales
españolas, tanto en forma de equipos como de refuerzo de los grupos humanos responsables,
ante accidentes no fácilmente predecibles. Asimismo, hizo alusión a las
revisiones periódicas de seguridad que en muchos países, entre ellos España, se
realizan cada diez años para mantener un proceso de mejora continua de las
medidas de protección disponibles en las centrales.
Respecto a la Dirección de Protección Radiológica,
José Antonio Trinidad, técnico del área de Vigilancia Radiológica Ambiental,
presentó las diferentes redes y programas que conforman el robusto sistema de
vigilancia radiológica ambiental con el que España cuenta para proteger a la
población y el medioambiente de los efectos nocivos de las radiaciones
ionizantes.
A este respecto, el técnico recordó que las medidas
de los programas de vigilancia radiológica ambiental en torno a las centrales
nucleares son públicas y pueden ser consultadas en la página web del regulador.
También, y en tiempo real, se muestran desde el portal del regulador las
medidas de la tasa de dosis suministradas por todas las redes de vigilancia
radiológica ambiental actualmente operativas en España.
Una vez concluidas las presentaciones, los
asistentes –alcaldes de municipios de la zona, representantes de grupos de
interés y asociaciones- realizaron una visita guiada al centro de información
de la central nuclear Cofrentes como toma de contacto tanto con el personal de
la planta como con los inspectores residentes del CSN, quienes tienen a su
cargo la supervisión directa de la operación en la instalación.
Convenio de colaboración
El pasado abril, el CSN y AMAC firmaron un convenio
de colaboración para reforzar la comunicación con la población de las zonas
situadas en los alrededores de las instalaciones nucleares y valorar su
percepción sobre la información suministrada.
El convenio contempla también sondear la opinión de
la población residente en dichas zonas mediante una encuesta. En la misma, se
les preguntará sobre la comunicación transmitida por el organismo regulador
referente a las actividades realizadas en el ámbito de sus competencias y su
percepción e interés por la información recibida.
El presupuesto total del convenio, que tiene una
vigencia de dos años, asciende a 70.000 euros, de los que el CSN aporta 63.080
euros, repartidos en partidas para formación, divulgación y formación a los
diferentes públicos.
.-
Comentarios
Publicar un comentario