El Consell impulsa una 'Ruta del Biogás' con potencial de crear 6.000 empleos
La consellera de Agricultura, Desarrollo Rural,
Emergencia Climática y Transición Ecológica, Mireia Mollà, ha presentado este
jueves la 'Ruta Valenciana del Biogás', un proyecto para instalar en los
próximos años un "mínimo" de cien plantas en la Comunitat Valenciana
que transformen residuos de diferente procedencia en biogás y que este se pueda
inyectar a la red de gas, con fondos europeos, autonómicos y del sector
privado.
"Hoy podemos estar viendo cómo nace una nueva
industria valenciana", ha afirmado la consellera, que ha precisado que
esta hoja de ruta tiene el potencial de crear 6.000 empleos directos y de
producir el suficiente biogás para sustituir por esta fuente renovable el
consumo energético del 65 por ciento de los hogares. También equivaldría a
cuatro veces el consumo de la industria textil valenciana o al total de la
flota de autobuses privados.
Mollà ha presentado este jueves los detalles en un
acto en València junto a la secretaria autonómica de Transición Ecológica,
Paula Tuzón; lo directores generales de Cambio Climático y Transición
Ecológica, Celsa Monrós y Pedro Fresco, y personal técnico de la Conselleria.
La consellera ha subrayado que "todo lo que hay
vinculado a esta 'Ruta Valenciana del Biogás es positivo" porque se genera
"una energía propia que ahora mismo están pagando a precio de oro las
empresas" y los residuos de ganadería, industria agroalimentaria o las depuradoras
se "revalorizarían".
Además, "las empresas dejarían de tener que
pagar los derechos de emisión de carbono que suponen 34 millones para las
empresas"; "reducirá las compras de gas natural a países terceros por
un importe superior a los 300 millones de euros" y "es la generación
de una nueva industria, es empleo verde", "especializado y "de
alto valor añadido", ha destacado Mollà, antes de asegurar: "Es una
industria de economía circular que ha venido a quedarse".
Esta 'Ruta Valenciana del Biogás' se concreta en un
"mapa de potenciales" interactivo y "muy preciso" que
muestra los municipios y áreas donde hay recursos susceptibles de transformarse
en biometano, dónde se podrían ubicar las plantas para tratarlos y por dónde
transcurren las tuberías que debería distribuirlo.
Para que este mapa sea una realidad, la Conselleria
ha solicitado al Gobierno central 300 millones de euros de los fondos Next
GenerationUE y se compromete a inyectar 150 millones de euros por parte de la
Generalitat, una inversión que tendría que completarse, según las estimaciones
de la administración autonómica, con 50 millones de euros procedentes del
sector privado.
La idea es disponer de una inversión global de 500
millones de euros que permita construir un centenar de plantas entre 2024, 2025
y 2026. "Para 2030 tenemos que generar 2,4 teravatios anuales y eso es
irrenunciable", ha remarcado Mollà.
Así, la Conselleria ha animado a las empresas a
presentar proyectos --encuadrados en este mapa-- al Perte del biogás, para lo
que contarían con cartas de respaldo de la Generalitat, algo que suma en la
puntuación para que puedan obtener estos fondos.
Además, ha apuntado que se dispondrá de un equipo
técnico específico para que las tramitaciones que tengan que ver con el biogás
sean "ágiles". "Cuando lleguen los proyectos, si están en base
al mapa, será más fácil", ha asegurado, antes de añadir: "La
velocidad que tenemos que imprimir para alcanzarlo es ya".
Asimismo, a preguntas de los medios, Mollà ha
apuntado que "ya hay empresas autorizadas que van a poder desarrollar
plantas", por ejemplo en Llutxent, aunque son aún "pocas a nivel
autonómico" porque están coincidiendo varias convocatorias.
Las plantas producirían biogás a partir de cinco
elementos de materia prima: biorresiduos, residuos de la industria
agroalimentaria, aguas residuales, deyecciones ganaderas y residuos herbáceos.
Un ejemplo sería la paja del arroz --para la que ya hay un convenio de
aprovechamiento-- y los residuos que la ciudadanía tira al contenedor marrón.
De hecho, "donde más está el potencial para
crecer" es precisamente en los desperdicios de este contenedor marrón. La
Ruta La ruta "nos implica a todos, hasta cuando hacemos menús en casa y
decidimos dónde tirar el residuo", ha apuntado la consellera.
.-
Comentarios
Publicar un comentario