El Consell prepara un plan de reactivación económica del Valle de Ayora ante cierre de la central nuclear en 2030
La Generalitat, en el marco de sus políticas contra
la despoblación, diseñará un plan de reactivación económica para el Valle de
Cofrentes-Ayora para preparar el futuro cierre de la central nuclear de
Cofrentes, previsto para noviembre de 2030.
Así, lo ha anunciado la secretaria autonómica de
Cohesión Territorial y Políticas contra la Despoblación, Elena Cebrián, que ha
explicado que se va a constituir un grupo de trabajo, dentro de la Comisión
Interdepartamental para la Lucha contra la Despoblación, para “comenzar a
diseñar un plan específico de reactivación y diversificación para la comarca”
cuya economía se apoya actualmente en gran medida en la central. En su opinión, “debemos adelantarnos al
cierre y comenzar a preparar estas actuaciones, pensando en el territorio y en
las oportunidades que tienen que abrirse a partir de ahora, sobre todo para la
población más joven”.
En este grupo de trabajo Cebrián ha avanzado que
estará presente la Conselleria de Economía, con la participación de la
Secretaría Autonómica de Labora, así como la Secretaría Autonómica de Turismo
entre otros departamentos del Consell, pensando en una mirada transversal y
coordinada.
Con una economía que se sustenta principalmente en
torno a la central, la comarca valenciana del Valle de Cofrentes-Ayora está
incluida dentro de los municipios AVANT, en riesgo de despoblación. Salvo Ayora
y Cofrentes con poblaciones en torno a los 5.000 y los 1.000 habitantes, el resto
de municipios, Cortes de Pallás, Jalance, Jarafuel, Teresa de Cofrentes y
Zarra, no alcanzan los 1.000 habitantes.
La fecha de clausura de la central está en línea con
el protocolo aprobado respecto al calendario de cese de explotación para las
centrales nucleares españolas en funcionamiento y con el Plan Nacional
Integrado de Energía y Clima (2021-2030). Ese protocolo contempla el cierre
ordenado del parque nuclear entre 2027 y 2035.
Más de 100 actuaciones
Asimismo, Cebrián ha destacado que en la última reunión
de la Interdepartamental para la Lucha contra la Despoblación, celebrada esta
semana en la sede del Consell en Castellón, se han analizado “más de un
centenar de medidas que ya están en marcha” y que forman parte del informe de
actuaciones del Consell para la lucha contra la despoblación, en el que se está
trabajando.
Cebrián, que estuvo acompañada por la directora
general de AVANT, Jeannette Segarra, ha asegurado que estas actuaciones
demuestran la importancia de esta política para el Consell y la implicación de
la Generalitat en la lucha contra la despoblación.
Para Cebrián, estas actuaciones responden de forma
específica a las demandas de la sociedad valenciana que reside en el interior
de la Comunitat, a través de programas concretos como el Fondo de Cooperación
Municipal Contra la Despoblación, que este 2022 se ha incrementado hasta los 4
millones de euros, el Reviu, el Itinerant, el Punts Nets AVANT o la Ruta
99. A estos proyectos se suman, según la
secretaria autonómica, las actuaciones desarrolladas en todas las conselleries,
en cuyas políticas se ha incluido ya “una mirada hacia el interior” y sus
especificidades.
Ley Integral contra la despoblación
Respecto al Anteproyecto de Ley Integral contra la
Despoblación, Cebrián ha manifestado su satisfacción por la alta participación
de la ciudadanía durante el proceso de consulta pública previa, realizado en
las últimas semanas y que continúa abierto hasta el 6 de mayo en la página web
“GVA participa”.
Este periodo de consulta preceptivo constituye el
inicio del expediente para la elaboración del texto normativo con el que se
pretende garantizar, mediante rango normativo de ley, una coordinación efectiva
entre las políticas del Consell, e impulsar acciones que permitan garantizar la
cobertura de prestaciones básicas, el acceso a servicios públicos fundamentales
y la igualdad de oportunidades en todo el territorio.
..-
Comentarios
Publicar un comentario