Cofrentes recibe el visto bueno para modificar su interruptor de generación eléctrica
El pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha
informado a favor de la solicitud de la central nuclear de Cofrentes (Valencia)
para modificar el diseño del interruptor de generación eléctrica y del plan de
emergencia interior de la fase de latencia del desmantelamiento de la planta de
Vandellós I (Tarragona).
La modificación del diseño del interruptor de
generación eléctrica implica al mismo tiempo una exención temporal parcial que
un apartado de las Especificaciones Técnicas de Funcionamiento (ETF) referente
a "fuentes de corriente alterna en operación", que también se
encuentra en el alcance del citado dictamen favorable.
El titular de Cofrentes solicitó estos cambios en la
configuración normal del funcionamiento de la planta tras la instalación del
interruptor en noviembre de 2021 y su posterior fallo, que produjo una parada
automática del reactor el pasado 12 de marzo de 2022.
El CSN, según se establece en sus procedimientos,
informó de dicho incidente a través de su página web. En dicho suceso todos los
sistemas de la planta actuaron correctamente, aunque dejó el interruptor
inutilizable y desde entonces la planta se encuentra en parada fría.
De este modo, con la autorización solicitada al
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), el
titular podrá reiniciar la operación de la central durante un tiempo limitado,
hasta disponer de un nuevo interruptor en planta.
Mientras tanto, se tendrán que implantar una serie
de medidas establecidas en el dictamen del CSN para reforzar la fiabilidad de
los sistemas eléctricos y su operación.
Por otro lado, los consejeros han dado el visto
bueno a la solicitud de aprobación de la revisión del Plan de Emergencia
Interior (PEI) para la fase de latencia del desmantelamiento solicitada por el
operador de la Vandellós I (Tarragona).
La propuesta de revisión corresponde a la necesidad
de adaptar la planta a la Instrucción de Seguridad IS-44 del CSN sobre
requisitos de planificación, preparación y respuesta ante emergencias de las
instalaciones nucleares, así como a mejoras de la redacción para favorecer la
comprensión del texto.
Por otro lado, ha acordado dar también el visto
bueno al Estudio de Impacto Ambiental para el sellado de los pozos submarinos
de la Plataforma Casablanca, que había sido solicitado por la Subdelegación del
Gobierno de Tarragona, como parte del procedimiento de evaluación ambiental y
consulta pública.
A este respecto, el CSN actúa como órgano competente
para determinar el impacto radiológico del proyecto derivado del cese
definitivo de la actividad de la instalación desde junio de 2021.
La plataforma Casablanca está inscrita en el
Registro de actividades laborales con exposición a la radiación natural de la
Generalitat de Cataluña (RN-0007) y se instaló en 1981 para la extracción de
crudo de yacimientos del fondo marino, bajo la titularidad compartida de Cepsa
EP España, CNWL Oil España, Petroleum Oil and Gas España y Ripsa, actuando esta
última como operador único.
Así, una vez que se ha agotado la vida útil de los
pozos submarinos asociados a la plataforma, tras el cese de actividad se
requiere de una serie de trabajos para el sellado, la limpieza y desconexión de
las conducciones entre los pozos y la plataforma, que integran el proyecto que
debe ser sometido al trámite de Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y que es
objeto del presente dictamen favorable.
Otro de los asuntos abordados por el pleno de este
miércoles ha sido la solicitud de ETSA Global Logistics para una autorización
específica de protección física de transporte de material nuclear de categoría
III durante este año desde la fábrica de combustible nuclear de Juzbado
(Salamanca) hasta Ulba Metallurgical Plant en Kazajistán. La evaluación llevada
a cabo concluye que se cumple con la normativa aplicable y establece una serie
de condiciones que deberán realizarse durante el mismo y por tanto el pleno ha
informado en favor de dicha solicitud.
Finalmente, los consejeros han dado luz verde a las
autorizaciones evaluadas por la Dirección Técnica de Protección Radiológica
(DPR) y por el Servei de Coordinació d'activitats Radioactives (SCAR) para la
Fundación Pública para la Investigación, en Sevilla; Hospital Recoletas
Campogrande de Valladolid; Tromp Medical, en Pozuelo de Alarcón (Madrid);
Diagnova Médica S.L., en Valencia; Diepress Tech, en Sant Cugat del Vallès
(Barcelona) y el Hospital Clìnic de Barcelona.
Del mismo modo, aprobó la puesta en marcha de las
modificaciones de las instalaciones radiactivas del Instituto Multidisciplinar
de Oncología (Alcázar de San Juan), el Hospital Meixoeiro (Vigo) y el hospital
Madrid Norte Sanchinarro de HM Hospitales.
.-
Comentarios
Publicar un comentario