La mejora de los ríos favorece la recuperación de la nutria en la Comunitat
La nutria (‘Lutra lutra’) ha recolonizado en los
últimos años zonas de la Comunitat Valenciana donde dejó de habitar hace
décadas y otras en las que nunca hubo constancia de ella, habiéndose detectado
su presencia en el 40% del territorio valenciano.
Así se desprende del trabajo de sondeo llevado a
cabo por la Conselleria de Transición Ecológica, que destaca que se han
encontrado evidencias de este mamífero acuático no solamente en ríos, sino
también en áreas costeras.
Este incremento de las poblaciones ha llevado a la
Conselleria a proponer su reclasificación (actualmente está incluida en el
listado de fauna de carácter vulnerable) y salida en la próxima actualización
del Catálogo de Especies Amenazadas de la Comunitat Valenciana, actualmente en
proceso de tramitación.
La recuperación de la nutria se debe a la existencia
de un hábitat adecuado, que se ha conseguido con la mejora de la calidad del
agua de los ríos valencianos y de sus riberas, dentro del esfuerzo de la Conselleria
en el desarrollo de proyectos de conservación y protección del medio natural.
Desde el departamento autonómico, el director
general de Medio Natural, Julio Gómez, ha explicado que se ha realizado un
seguimiento exhaustivo de la presencia de la nutria en buena parte del
territorio y se ha tenido en cuenta en las acciones desarrolladas cerca de los
ríos para evitar que su presencia pudiera verse perjudicada. Asimismo, cabe
mencionar la entrada en funcionamiento de estaciones depuradoras de aguas residuales,
que aportan a los ríos un caudal regenerado.
A todo esto se añade la aparición del cangrejo
americano, que ofrece alimento abundante y fácil de capturar en pequeños ríos
de cotas medias y bajas y explica la presencia de nutrias en cuencas donde no
hay ningún registro histórico o en zonas que mantienen pequeñas poblaciones de
peces.
A este respecto, Julio Gómez, ha destacado que en la
actualidad la distribución actual de la nutria en la Comunitat Valenciana se
estima que ocupa unos 725 kilómetros de ríos valencianos, 214 kilómetros más
que en 2014.
El registro histórico señala que en el año 2017 se
registró su presencia en el río Serpis (Beniarrés), así como su dispersión
desde el Segura hacia el norte, alcanzando el Parque Natural de El Hondo (Elche-Crevillente).
Durante los años 2018-2019 se recibieron citas de
nutria en nuevas áreas, destacando los registros en humedales del litoral
castellonense (Cabanes-Torreblanca y Benicasim), la expansión por el Serpis,
Polop y el tramo medio del Júcar, y su aparición en el río Vinalopó a la altura
de Aspe.
Asimismo, es especialmente reseñable el hallazgo de
indicios de la especie en azudes del río Turia en el área metropolitana de la
ciudad de València y en los municipios de Quart de Poblet y Paterna.
Las referencias de presencia de nutria en la
Comunitat en estos últimos años proceden de datos de agentes medioambientales,
técnicos de parques naturales y personal del Servicio de Vida Silvestre, en
algunos casos enmarcados en estudios de fototrampeo. También proceden de
voluntariados de la Fundación LIMNE (años 2018 y 2019), de comunicaciones
directas de grupos ecologistas y particulares, así como de citas del banco de
datos de Biodiversidad de la Comunitat Valenciana.
https://diariodealicante.net/aparicion-nutrias-comunitat/
Comentarios
Publicar un comentario