La Conselleria de Transición Ecológica anuncia la creación de un Servicio de Vigilancia de la Posidonia
El nuevo servicio valenciano de información y protección de los bosques marinos mediterráneos estará operativo el próximo verano
La consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, Mireia Mollà, ha anunciado la puesta en marcha de un Servicio valenciano de Vigilancia de la Posidonia, que estará operativo el próximo verano.
La consellera junto a su homólogo en el Govern
balear, Miquel Mir, han visitado el Servicio de Vigilancia de las Praderas de
Posidonia de las Islas Baleares, que este año cumple cinco años de
funcionamiento, y cuyo ejemplo servirá de modelo para la Comunitat Valenciana.
"Los bosques de posidonia son 20 veces más
eficaces que los bosques terrestres en la captación de CO2 y son un hábitat
estructural que se tiene que proteger". "El primer Servicio de
Vigilancia Marina de la Comunitat Valenciana se pondrá en marcha en 2022 tras
comprobar los buenos resultados que ha dado en las Islas Baleares", ha
explicado Mollà.
La necesidad de una política común para proteger los
ecosistemas marinos ha marcado el posicionamiento de la Cumbre Ecomediterránea
que celebran los gobiernos valenciano y balear en Palma de Mallorca.
Mollà y Mir han coincidido en la conservación de la
posidonia desde una perspectiva transversal y conjunta. "Todos y todas
debemos implicarnos en la protección de estos bosques marinos y sumarnos a una
red que va más allá del ámbito institucional", ha subrayado Mireia Mollà.
La Conselleria Transición Ecológica de la
Generalitat ha impulsado una política integral de preservación de la posidonia
que cuenta con un decreto, actualmente en exposición pública, que se verá
reforzado por una cartografía actualizada y accesible desde una aplicación
móvil, así como por el nuevo Servicio de Vigilancia.
Al respecto, Mir ha indicado: "Somo las dos
únicas comunidades que hemos puesto en marcha una normativa específica para
proteger la fanerógama marina y ahora es el momento de que el Estado dé un paso
más y demuestre su compromiso con la biodiversidad marina destinando fondos a
la protección de la posidonia".
En este sentido, tanto Mireia Mollà como Miquel Mir
han puesto el acento no solo en la conservación de las praderas de vegetación
marina como pulmón del Mediterráneo sino en el impulso a la investigación para
recuperar aquellas zonas degradadas.
Singularizar el bosque mediterráneo
La Cumbre Ecomediterránea también ha servido para
compartir la necesidad de poner en valor la singularidad del bosque
mediterráneo cuya biodiversidad comprende tanto el terreno forestal de interior
como los humedales.
Tras visitar el paraje de S'Albufera de Mallorca, la
secretaria autonómica de Transición Ecológica de la Generalitat, Paula Tuzón,
ha apuntado las similitudes con la Albufera de València y ha valorado
"compartir el 'know how' de cada administración desde su ámbito para tener
ecosistemas más fuertes" y poner en marcha una gestión de la biodiversidad
que incluya el control de los vertidos, la reintroducción de especies
autóctonas, la lucha contra las invasoras y la mejora de la calidad del agua.
.-
Comentarios
Publicar un comentario