La Fe y la central nuclear de Cofrentes colaboran en una guía de atención a personas irradiadas accidentalmente
El doctor Óscar Martínez, jefe de los servicios médicos de la central nuclear de Cofrentes, ha visitado el Laboratorio de Biodosimetría Automatizada
El equipo del servicio de Protección Radiológica del Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València y el servicio médico de la Central Nuclear de Cofrentes están trabajando en la redacción de una guía médica conjunta de atención a personas afectadas por radiaciones ionizantes de forma accidental.
El doctor Óscar Martínez, jefe de los servicios
médicos de la central nuclear de Cofrentes, ha visitado el Laboratorio de
Biodosimetría Automatizada, con nuevos equipamientos singulares de diagnóstico
y financiado con fondos FEDER, junto con el apoyo de la Conselleria de Sanidad
y del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe), según ha
informado el centro en un comunicado.
La biodosimetría en una técnica que está
especialmente indicada para estimar la dosis recibida por personas que han
podido recibir una dosis accidental de radiación. El médico responsable de la
Vigilancia Médica solicitaría, cuando así lo considerase, una prueba para
algunos casos.
La selección de estos pacientes sigue los siguientes
criterios: dosimetría física elevada; lesiones en piel y/o patologías que
podrían tener su origen en la radiación o pacientes con patologías susceptibles
de empeorar o progresar por la exposición a radiaciones ionizantes.
Tras esta visita a la plataforma de Biodosimetría
Automatizada, el doctor Óscar Martínez se ha reunido con los doctores Óscar
Alonso, Juan Miguel Campayo y Alegría Montoro, miembros del servicio de
Protección Radiológica, para definir las líneas de trabajo de la guía de
colaboración médica entre la central nuclear de Cofrentes y el Hospital La Fe,
ante un hipotético accidente para la atención de personas irradiadas y contaminadas.
De hecho, el equipo de profesionales del servicio de
Protección Radiológica de La Fe tiene experiencia en este tipo de guías, ya que
recientemente han colaborado en la traducción de la guía The Medical Aspects of
Radiation Incidents, 4th Edition del Centro Radiation Emergency Assistance
Center/Training Site (REAC/TS), que pertenece al Instituto Oak Ridge Institute
for Science and Education (ORISE) de Estados Unidos de América.
El laboratorio de Biodosimetría del Hospital La Fe
está autorizado por la Conselleria de Sanidad desde el año 2008 y pertenece a
las Redes Internacionales RENEB y BioDoseNet (perteneciente a la OMS). En el
año 2009, este laboratorio de Biodosimetría participó en el Proyecto Europeo
RENEB Red RENEB Realizing the European Network of Biodosimetry.
Las aplicaciones de dicha Plataforma de
Biodosimetría de Alto Rendimiento se focalizarán en tres importantes campos: la
medicina (radiología intervencionista, radioterapia y medicina nuclear), las
emergencias radiológicas/ nucleares y por último, aplicación ocupacional en
trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes.
La biodosimetría es una técnica validada
internacionalmente que consiste en el uso de marcadores fisiológicos, químicos
y biológicos de exposición de tejidos humanos a la radiación ionizante con el
objetivo de reconstruir la dosis individual o poblacional.
En la práctica, los marcadores más utilizados
relacionan la dosis con la frecuencia de aberraciones cromosómicas que se
producen debido a las lesiones inducidas en el AND. Esta frecuencia aumenta
proporcionalmente con la dosis de exposición, y además está relacionada con el
tipo de irradiación, el volumen de cuerpo irradiado y la duración de la
exposición.
La biodosimetría está indicada principalmente para
personas (público general y profesionales expuestos) que han estado expuestas
de forma accidental a radiaciones ionizantes, en los casos en los que se carece
de dosímetro personal o bien para confirmar lecturas dosimétricas cuando éstas
se producen dentro de su rango de detección. Actualmente la dosimetría
biológica se considera un elemento imprescindible para la reconstrucción de
accidentes radiológicos.
.-
Comentarios
Publicar un comentario