La Diputació reúne a los más de 100 miembros de su Red de Municipios contra la Violencia de Género
La corporación celebra por videoconferencia el segundo encuentro de esta red pionera que fomenta el intercambio de experiencias entre ayuntamientos para dar la mejor respuesta posible ante la lacra social
La Diputació de València ha celebrado este jueves el segundo encuentro de su Red de Municipios Protegidos contra la Violencia de Género, que cuenta ya con 101 ayuntamientos adheridos tras la reciente inclusión de 17 consistorios de ocho comarcas. Más de un centenar de responsables políticos y personal técnico en materia de Igualdad de 55 de estos entes locales, así como miembros de asociaciones y fundaciones e integrantes del comité de expertas de la Diputación han participado en esta reunión de trabajo por videoconferencia.
La corporación provincial tiene presupuestada para
este año una subvención global de 500.000 euros para esta Red de Municipios
Protegidos contra la Violencia de Género, con una novedad importante respecto a
las ayudas concedidas en anteriores ejercicios como es la cantidad fija que
recibirá cada uno de los ayuntamientos miembros de la Red sea cual sea su
tamaño. Con esa asignación de entre 2.000 y 3.000 euros cada municipio podrá
emprender, con total autonomía, las acciones que considere destinadas a
erradicar la violencia contra las mujeres.
Desde el Salón de Plenos provincial, el presidente
de la Diputació, Toni Gaspar, y la diputada de Igualdad, Eli García, han
coordinado un encuentro en el que han instado a los responsables locales a
seguir trabajando en políticas esenciales que buscan la igualdad real entre
hombres y mujeres y a intercambiar estas experiencias para ofrecer entre todos
la mejor respuesta ante la barbarie machista.
El presidente Gaspar ha agradecido a la titular de
Igualdad y los responsables locales su esfuerzo para realizar este acto y ha
pedido a todas y todos los participantes “seguir utilizando las instituciones a
las que pertenecemos como plataformas de denuncia y de cambio”. Gaspar ha
animado a los miembros de esta red pionera en la lucha contra la violencia de
género a continuar “denunciando, reivindicando, trabajando, ayudando y
exigiendo” para avanzar con paso firme en la lucha contra la lacra social.
Por su parte, Gaspar seguirá emitiendo su grito de
rabia contra la lacra machista al inicio de cada sesión plenaria en la
Diputación, recordando a las víctimas que no están solas, y que para ello es
importante no convertirse en cómplice de la barbarie. “Continuaremos luchando
por un mundo libre de violencia contra las mujeres”, aseguró en su primera
intervención en el pleno de enero, recordando que el silencio “no solo es cómplice,
sino injusto y cobarde”.
Precisamente ese es el lema de la campaña que los
responsables provinciales han presentado este jueves y de la que quieren hacer
partícipes a todos los miembros de la red. Bajo el título ‘El silencio te hace
cómplice’, el área provincial de Igualdad que dirige Eli García distribuirá
desde hoy mismo entre el centenar de municipios que se han sumado a esta
iniciativa pionera carteles, dípticos y material audiovisual que pretende
concienciar de la importancia de la prevención en el ámbito educativo, con
mensajes directos y un lenguaje visual dirigido principalmente a jóvenes y
adolescentes.
Acción
conjunta
En palabras del presidente de la Diputació, “Si algo
nos está enseñando esta maldita pandemia es que solo con el trabajo
comunitario, de todos y cada uno de manera personal, y de la acción conjunta de
todas las instituciones, se puede hacer frente a algo tan complejo y letal como
es un virus”. Toni Gaspar reclama esa misma acción conjunta para hacer frente a
la violencia de género, “una realidad nociva que llevamos años sufriendo y no
hemos conseguido erradicar de forma efectiva”.
También refiriéndose a la pandemia inició su
intervención la responsable de Igualdad, Eli García, quien consciente de la
incidencia de los contagios y de la situación límite que se vive en muchos
municipios, animó a los representantes locales a mantener viva la lucha contra
el virus y también contra la violencia de género. “No podemos parar, debemos
seguir trabajando aunque sea de otra manera, porque lamentablemente la
violencia contra las mujeres sigue e incluso se incrementa con esta situación
de pandemia”, ha señalado.
Eli García ha dado la bienvenida a los 17 nuevos
miembros de esta red pionera cuyo objetivo es conseguir una acción más eficaz
en la prevención, detección y eliminación de cualquier forma de violencia
contra las mujeres que se pueda dar en los municipios de la provincia. En el
presente ejercicio, la acción de esta red nacida en noviembre de 2018 se basa
en la coeducación.
La diputada de Igualdad ha explicado que la campaña
que se distribuye entre los municipios tiene como finalidad “trabajar la
prevención de la violencia de género en jóvenes y adolescentes desde los
centros educativos, casas de la juventud y escuelas deportivas, alertando de
situaciones peligrosas como el control de las relaciones de pareja y la
cosificación del cuerpo femenino y su difusión en redes”.
La campaña y la estrategia de coeducación forman
parte del eje principal de actuación de esta red provincial que posibilita “una
acción coordinada y transversal que asegure una respuesta eficaz, rápida y
homogénea en la intervención con mujeres víctimas de malos tratos”.
Más de un
centenar de miembros
La Red de Municipios Protegidos contra la Violencia
de Género de la Diputació de València supera el centenar de miembros tras sumar
17 nuevos ayuntamientos, que formalizaron su adhesión durante la asamblea
general celebrada de manera telemática el pasado 20 de noviembre. Con la
incorporación de estos municipios de ocho comarcas valencianas, la red
provincial contra la violencia machista creada en noviembre de 2018 suma ya 101
localidades.
Por comarcas, los ayuntamientos que se han sumado
recientemente a la Red han sido los de L’Alqueria de la Comtessa, Alfauir,
Xeraco, Vilallonga y Guardamar en La Safor; L’Olleria, Agullent, Pobla del Duc
y Ràfol de Salem en La Vall d’Albaida; Riola y Alberic por parte de La Ribera;
Chiva y Alborache en La Hoya de Buñol; y los ayuntamientos de.Silla, en L’Horta
Sud; Moixent, en La Costera; Anna, en La Canal de Navarrés; y Ademuz, en El
Rincón de Ademuz.
.-
Comentarios
Publicar un comentario