Un grupo de expertos pide al Gobierno que mantenga las centrales nucleares
infoJUCAR | “Los combustibles fósiles utilizados para
reemplazar la energía de la central generarán alrededor de 2 millones de
toneladas de emisiones de carbono a la atmósfera cada año”
Académicos, científicos
y responsables de organizaciones medioambientales han enviado una carta al
Gobierno y otras instituciones y asociaciones en la que instan a España a
aprender del "error" de Alemania y mantener abiertas las centrales
nucleares, entre ellas la valenciana de Cofrentes, para lograr los objetivos de
reducción de emisiones contaminantes.
La carta, a la que ha
tenido hoy acceso Efe, está firmada, entre otros, por el presidente de
Environmental Progress, Michael Shellenberger; el profesor de Ciencias de la
Atmósfera Kerry Emanuel; el ganador del Premio Pulitzer y autor de
"Renovación nuclear", Richard Rhodes, y el profesor de la Escuela de
Negocios de Harvard Joe Lassiter.
En la misiva expresan su
preocupación por la decisión de cerrar una central nuclear e instan a mantener
y expandir las restantes que hay en España.
Recuerdan que el
programa nuclear español desplazó rápidamente a los combustibles fósiles en
España, pero la moratoria nuclear de 1983 detuvo el crecimiento de la energía
nuclear que no llega a generar la cantidad suficiente como para reemplazar a
todo el carbón que ahora se quema para crear electricidad.
Asimismo, señalan que en
2017 más del 40 % de la electricidad de España se generó con carbón y gas
natural, así como que el cierre de la central nuclear de Santa María de Garoña
(Burgos) supuso un "importante retroceso para los objetivos climáticos de
España".
En este sentido,
explican que los combustibles fósiles utilizados para reemplazar la energía de
la central generarán alrededor de 2 millones de toneladas de emisiones de
carbono a la atmósfera cada año, que es el equivalente a casi un millón de
automóviles nuevos en las carreteras de España.
Los autores de la carta
añaden que, aunque el exministro de Energía, Álvaro Nadal, dijo que cerrar
Garoña no tendría ningún efecto en la red eléctrica del país, su clausura
elimina "energía limpia" que podría haber alimentado a 1,8 millones
de vehículos eléctricos.
Explican que cualquier
reducción adicional de la producción nuclear en España aumentará la generación
con combustibles fósiles y la contaminación debido a los factores de baja
capacidad y a la intermitencia de la energía solar y eólica.
Señalan que, por
ejemplo, en Alemania las emisiones de dióxido de carbono (CO2) ha permanecido
prácticamente intactas desde 2009 debido al cierre de centrales nucleares y,
además, en 2015, 2016 y 2017 han aumentado.
Indican también que si
la electricidad del parque nuclear que sobrevive en España se reemplaza con la
procedente de sus centrales de carbón y gas natural, las emisiones de carbono
aumentarán en aproximadamente 32 millones de toneladas de CO2 por año, es decir
el equivalente a la incorporación de 14,5 millones de automóviles nuevos a las
carreteras españolas.
Advierten también que
España corre el riesgo de seguir aumentando los precios de la electricidad a
medida que se cierren las centrales nucleares y recuerdan que antes de 2009 el
coste de la electricidad en España estaba por debajo de la media y ahora es uno
de los más altos de Europa debido a las "decenas de miles de millones de
dólares" que hubo que pagar por las energías renovables, según los
firmantes de la carta.
Concluyen que si España
quiere alcanzar sus objetivos en la lucha contra el cambio climático y mejorar
la calidad del aire necesitará aumentar la electricidad "limpia" y
reducir los combustibles fósiles, y para ello "la energía nuclear debe
volver a desempeñar un papel clave". EFE
Comentarios
Publicar un comentario