El cuarto plan de Inversiones Financieramente Sostenibles aprueba más de 2 millones de euros en el Valle de Ayora y la Canal de Navarrés
infoJUCAR | El
programa de la Diputación, que destinará 35 millones en 266 municipios, se
traducirá en mejoras en espacios públicos que decidirán los ayuntamientos
La Diputació de València
ha aprobado este martes, en Junta de Gobierno, una nueva convocatoria del plan
de Inversiones Financieramente Sostenibles, el cuarto IFS desde que se inició
la legislatura. En esta ocasión, los 266 municipios valencianos dispondrán de
35 millones de euros para mejorar espacios y servicios públicos en actuaciones
que deberán ejecutarse antes del 31 de diciembre de 2019, y que podrán
financiar obras ya realizadas desde el 1 de enero de este año.
Con este nuevo IFS, que
se prolongará hasta el final de la legislatura, la Diputació ha invertido 140
millones de euros en las comarcas valencianas en estas obras sostenibles, en el
marco de un plan que ha sido valorado con un 9,1 sobre 10 por los alcaldes y
alcaldesas, en la encuesta recientemente publicada por la corporación.
En palabras del
presidente, Jorge Rodríguez, “desde el primer momento tuvimos claro que el
superávit de la gestión debía reinvertirse en las personas antes de terminar en
los bancos para amortizar una deuda que no hemos dejado de reducir, hasta
convertirnos en una de las administraciones más saneadas de España”.
La vicepresidenta, Mª
Josep Amigó, ha reforzado esta idea al asegurar que “tres años después del
cambio político, esta corporación ha consolidado una nueva forma de gobernar,
basada en la justicia en el reparto de los recursos, la colaboración con la
Generalitat, la gestión eficaz que fomenta la autonomía municipal y el fin del
clientelismo”.
Rodríguez ha destacado
los resultados del estudio del IVIE sobre el primer IFS, que con 1.581
proyectos ejecutados en toda la provincia “tuvo un impacto económico de 148
millones de euros, más del doble de los 70 millones invertidos, y sirvió para
crear o mantener 1.200 puestos de trabajo a tiempo completo y año”. El
presidente ha insistido además en la importancia de estas inversiones
sostenibles a la hora de “cuadrar el círculo de la financiación local, dotando a
los ayuntamientos de recursos suficientes para ejercer esa autonomía que hemos
querido conceder a los alcaldes y alcaldesas”.
La vicepresidenta
coincide en que estos planes “sirven para paliar el déficit de financiación de
nuestros pueblos y ciudades, que ha imposibilitado en muchos casos la
prestación de servicios básicos de calidad”. Amigó ha reivindicado esa justicia
social por la que trabaja la Diputació y en esa línea de trabajo ha incluido el
plan de Servicios y Obras Municipales (SOM), “que permite igualmente que el
destino de las inversiones lo decidan los municipios, con los mismos criterios
objetivos de reparto que el IFS”.
Todos los municipios
El diputado de
Cooperación, Emili Altur, ha comenzado su exposición del nuevo IFS destacando
que los 266 municipios de la provincia recibirán fondos de este programa, que
destina 33 millones de euros a los 261 municipios de menos de 50.000 habitantes
y 2 millones de euros a los cuatro municipios de más de 50.000 y los pueblos de
València capital, lo que antes se conocía como pedanías.
Entre los criterios de
reparto de estas ayudas, Altur ha explicado que “el 34% se concede por el valor
marginal, o lo que es lo mismo la mera existencia como municipio, el 30% en
función de la población, el 10% según la superficie y otro tanto en función del
número de parados registrado, y otros parámetros como el coste de los
servicios, la existencia de núcleos históricos o la adhesión al Pacto de
Alcaldías, que mide la implicación de cada municipio con el medio ambiente”.
En cuanto al tipo de
actuaciones que contempla este IFS, el diputado de Cooperación ha señalado que
“los ayuntamientos tienen prácticamente libertad absoluta para decidir en qué
obras se invierte el dinero”. Este catálogo de obras y servicios incluye desde
la mejora de redes de abastecimiento de agua y alcantarillado hasta la
renovación de instalaciones deportivas, pasando por recogida y tratamiento de
residuos, energía, iluminación pública, gestión del conocimiento, promoción
turística, comercio, parques y jardines, ordenación del tráfico, equipamientos
culturales, carreteras y caminos, protección del patrimonio e intervención en
colegios de Infantil y Primaria.
También en el pleno de
este martes se ha aprobado el listado de proyectos del plan de Servicios y
Obras Municipales (SOM) para 2018 y 2019, que los ayuntamientos podrán ejecutar
antes de finalizar el próximo año. Este SOM bianual dejará algo más de 70
millones de euros en los municipios valencianos, que seguirán mejorando sus
espacios públicos y los servicios que prestan a sus vecinas y vecinos con los
fondos provinciales. Antes, en la Junta de Gobierno, salió adelante también el
Plan de Apoyo Económico a las Mancomunidades (PMAN), con una dotación cercana a
los 500.000 euros.
Comentarios
Publicar un comentario