Bailando con zorros
infoJUCAR | “Los he visto corriendo al trote en los
atardeceres por las quebradas del Nacimiento, a menos de 5 metros cerca de mí y
en un instante desapareciendo... como fantasmas en la penumbra de la noche”
© Notas de Campo de Pedro Montoya
El famoso maese raposo, listo como ninguno y perseguido por
los hombres desde tiempos inmemorables, haciendo un poco de historia, sobre el
año 1.534 se marca como el primer intento conocido de la caza del zorro,
teniendo lugar en Inglaterra. Allí, los agricultores utilizaban sus perros para
dar caza a los zorros como una forma de control de plagas, pero no fue hasta del siglo XIX en la aristocracia de
Inglaterra donde se les persiguió cruelmente.
El zorro es un hábil
cánido, muy difícil de observar durante el día, sale al atardecer, durante la
noche y al amanecer suele retirarse a sus cubiles o refugios, es omnívoro, se
alimenta prácticamente de lo que encuentra en su camino, desde lagartos,
ratones, conejos, hasta insectos, bayas, frutos silvestres, anfibios, cangrejos
de río..etc.
Los he podido ver
corriendo al trote en los atardeceres por las quebradas del Nacimiento, a menos
de 5 metros cerca de mi y en un instante desapareciendo... como fantasmas en la
penumbra de la noche…también los he podido ver cruzando a gran velocidad por
caminos forestal, se suelen parar para observar el entorno, siendo un momento
unico para poderlos fotografiar, de hecho es muy huidizo ,pudiendo ver sus
huellas a la vera de los ríos Cantaban y Reconque o en las fuentes naturales
que surgen de las entrañas de la tierra.
"Por la protección
de los zorros... unos animales de nuestros campos y montes que es necesario perpetuar
en los hábitats y con suerte poderlos ver recorriendo los lindes de los campos,
las quebradas ..."En un pensamiento en voz alta que intento
transmitir"
Comentarios
Publicar un comentario