Expertos en biología proponen una nueva tipología de ríos efímeros
infoJUCAR | En la
Confederación Hidrográfica del Júcar solo un 23% llevan agua cuando llueve
Biólogos expertos en cuencas fluviales han
concluido que es necesario establecer una nueva tipología para ríos temporales
o efímeros, aquellos que tienen gran variabilidad hídrica y se llegan a secar
si no llueve, para poder garantizar su conservación.
Esta es la principal conclusión del proyecto
europeo 'LIFE Trivers', que también ha desarrollado herramientas para analizar
el estado ecológico de los ríos temporales y que ya ha aplicado en las cuencas
internas de Cataluña, donde un 31% de sus ríos son efímeros, y del Júcar, donde
un 23% sólo llevan agua cuando llueve.
Cerca de setenta gestores, investigadores y
expertos se han reunido en Barcelona en la conferencia final de 'LIFE Trivers',
un proyecto europeo que ha desarrollado un sistema para diagnosticar el estado
ecológico de los ríos temporales y mejorar su gestión.
LIFE Trivers es una iniciativa impulsada por un
consorcio formado por el Grupo de Investigación FEHM (Freshwater Ecology,
Hydrology and Management) de la Facultad de Biología de la Universidad de
Barcelona (UB), el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua
(IDAEA-CSIC), la Agencia Catalana del Agua (ACA) y la Confederación
Hidrográfica del Júcar (CHJ).
Según las conclusiones del proyecto, la
clasificación actual de los ecotipos de los ríos no incluye las características
singulares de los ríos temporales, que, por su régimen hidrológico variable a
lo largo del año, tienen comunidades biológicas diferentes a los ríos
permanentes.
"Esta variabilidad significa que los
indicadores que marcan el estado ecológico de los ríos temporales son
diferentes de los indicadores de los permanentes, por lo que es necesario
establecer unos ecotipos que tengan en cuenta la hidrología de estos
ríos", ha señalado Narcís Prat, investigador principal del proyecto y
director del Grupo de Investigación FEHM del Instituto de Investigación del
Agua (IDRA) de la UB.
Según los expertos, el primer problema de la
clasificación y gestión de los ríos temporales es el desconocimiento de su
régimen, ya que tienen una gran variabilidad hidrológica que dificulta
diagnosticar su estado ecológico con las metodologías habituales, más pensadas
para los ríos permanentes.
Para solucionarlo, 'LIFE Trivers' ha desarrollado
el software TREHS (Temporary Rivers Ecological and Hydrological Status) para
diagnosticar el estado ecológico de los ríos temporales.
TREHS incorpora los datos históricos sobre los
caudales de cada río, datos de simulaciones hechas a partir de modelos de
escorrentía de agua e información proveniente de fotografías aéreas y de
observaciones puntuales de muestreos biológicos.
Además, 'LIFE Trivers' también ha integrado
conocimientos de la población sobre la hidrología de los ríos temporales con
encuestas a vecinos, ha explicado Francesc Gallart, investigador del
IDAEA-CSIC.
"El uso de TREHS ha permitido conocer el
régimen hidrológico real y poder clasificar de nuevo las masas temporales, y a
partir de esta información, rehacer las rutinas de muestreo y evaluación», ha
detallado Carolina Solà, del Departamento de Control y Calidad de las Aguas de
la ACA.
La información de TREHS ha servido para establecer
que el 40% de los ríos de las cuencas interiores de Cataluña tienen cierta
estacionalidad y que el 31% son técnicamente temporales o efímeros.
Además, el software ha permitido comparar el
régimen real del río con el régimen actual para averiguar cuál ha sido el
impacto humano.
"Los resultados muestran que aproximadamente
un 15% de los ríos están alterados por causas antrópicas, tanto por extraer
agua -que transforma ríos permanentes en temporales- como por vertidos, que
transforman ríos temporales en permanentes", ha destacado Solà.
En el caso de los ríos de la cuenca del Júcar,
según Sara Jiménez, jefa técnica de la Oficina de Planificación Hidrológica de
la CHJ, un 23% de los ríos de esta cuenca son temporales, y un 15% de estos lo
son por causas antrópicas.
El proyecto ha comparado si los indicadores del
estado ecológico utilizados en ríos permanentes funcionan también en ríos
temporales y ha llegado a la conclusión de que deberían adaptarse.
Según la investigadora del FEHM Núria Cid, los
ríos temporales presentan "una fauna única, muchas veces en peligro, por
la falta de protección de las balsas que quedan durante la época de verano,
refugios para la biodiversidad y muy importantes para la conservación de los
peces".
Los biólogos han destacado la implicación de la
ciudadanía mediante Riunet, una app de ciencia ciudadana que incorpora una
versión simplificada del TREHS que permite a cualquier persona con un teléfono
inteligente informar del estado hidrológico y ecológico de un río, que luego
evalúan los científicos.
Hasta ahora, se han registrado más de 500 personas
y ya se han validado 533 evaluaciones enviadas a través de la aplicación. EFE
Comentarios
Publicar un comentario