Los vecinos de Alpera se organizan contra la instalación de una macrogranja en el término de Ayora
infoJUCAR | Serían
unos 7.200 cerdos que entrarían pesando unos 20 kilos para llegar con el
proceso de engorde a los 100 kilos | Está proyectada a menos de cuatro
kilómetros del casco urbano de Alpera, con seis naves, en el paraje del Lomazo,
en término municipal de Ayora
La empresa valenciana División de Inversiones
Agrícolas y Ganaderas, SL invertirá en el término municipal de Ayora para poner
en marcha una explotación porcina que, según el proyecto que ahora está en proceso
de estudio de impacto ambiental,
albergaría 7.200 cerdos que llegarían a las instalaciones con 20 kilos y
saldrían de ellas, directos al matadero, ya pesando 100.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhPQnHj0BMqKbepiPRaiiMFUZ-cWNs4A5eI4XMy923Bvn_Wkhyv3a1lye0McBV7Fmq4BE-OnRaWqxwmJuS_uPQ2rj4SegSAF10MMAHw8hMbmQU3D9alzZnOw97nwbP3eHPfQcGMz2FzPj0/s400/alpera.jpg)
7.200 cerdos suman, tal como informa elDiario.es,
casi tres veces la población actual censada en el municipio que, en 2016,
contabilizaba 2.289 vecinos. Ahora y ante la posibilidad de que esta
macrogranja pueda instalarse en las cercanías de su localidad los vecinos han
empezado a moverse y mostrar su desacuerdo con la posibilidad remota de que
esto suceda. Ante el desasosiego y la negativa popular los vecinos se citaron
este jueves en una charla informativa en la casa de la cultura de Alpera de la
que ha de salir la plataforma local que aúne el descontento generalizado. Así
lo ha asegurado a El Diario, Jaime Collado, vecino de Alpera, que describe a
las macrogranjas como bestias negras que terminarán por despoblar las zonas
rurales y, concretamente, su municipio. “Esto no tiene ningún sentido”, dice el
vecino de Alpera, que asegura que la localidad “está viva” y que de instalarse la macrogranja “al pueblo
se lo cepilla”.
No es algo aislado, según Jaime, que cuenta que
los ánimos en Alpera “están calentitos”.
De ahí a que ya se hayan puesto en contacto con la plataforma regional
‘Stop macrogranjas, pueblos vivos’ y colectivos ecologistas que les han
impulsado a crear una plataforma local para aunar esfuerzos.
De momento han surgido iniciativas espontáneas,
como la puesta en marcha una recogida de firmas a través de internet donde muestran su preocupación. Dice este
escrito, que ha superado las 700 rúbricas de apoyo que las macrogranjas “ayudan
a la contaminación ambiental y a la despoblación rural entre otros muchos
problemas”. “En un lugar donde se supone que vivimos del campo y del aire
limpio lo quieren convertir en una granja de cerdos donde nadie podrá aguantar
sus terribles consecuencias”. LEER ARTÍCULO COMPLETO
Comentarios
Publicar un comentario