Los apicultores españoles piden al Gobierno que defienda en Europa prohibir los plaguicidas neurotóxicos
infoJUCAR | La Agencia
Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ya publicó una evaluación el pasado 28
de febrero de 2018 confirmando el riesgo de los neonicotinoides para todos los
polinizadores, incluidas las abejas
Es una petición de la Asociación Española de
Apicultores dirigida al Gobierno de España para que propugne ante la Comisión
Europea la prohibición de los plaguicidas neonicotinoides (plaguicidas
considerados como tóxicos para las abejas).
Esta prohibición es algo que se lleva pidiendo
desde hace años por parte de la Red para la Prohibición de los Plaguicidas
Neurotóxicos, de la cual forma parte la Asociación Española de Apicultores
junto a otras organizaciones de apicultores, consumidores y ecologistas como
Ecologistas en Acción o Greenpeace.
Recientemente organizaciones de la Plataforma Bee
Coalition, a la cual pertenece la Asociación Española de Apicultores, escribían
una carta al presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, pidiendo
que estos plaguicidas estén prohibidos sin más demora.
La Asociación Española de Apicultores hace
públicas al respecto las siguientes reflexiones:
“La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria
(EFSA) ya publicó una evaluación el pasado 28 de febrero de 2018 confirmando el
riesgo de los neonicotinoides para todos los polinizadores, incluidas las
abejas.
El informe de la EFSA es el fortalecimiento de la
base científica para la propuesta de la Comisión de prohibir usos al aire libre
de los tres neonicotinoides.
Las abejas y otros polinizadores siguen amenazados
en Europa.
La eliminación de estos productos químicos del
medio ambiente es un primer paso crucial, alcanzable y efectivo para proteger
su salud y el papel crucial que desempeñan en nuestros ecosistemas naturales.
Además de los plaguicidas neonicotinoides, es
necesario que en España se evalúen todos los plaguicidas tóxicos para las
abejas que existen en el mercado, y sean sustituidos por alternativas como
buenas prácticas agrarias compatibles con los polinizadores y la fauna
auxiliar.
En el caso del olivar y tras comunicados
anteriores por parte de la Asociación Española de Apicultores oponiéndonos
totalmente a las fumigaciones aéreas, destacamos que la planta altabaca u
olivarda (Dittrichia viscosa) es refugio del insecto Eupelmus urozonus (un
enemigo natural de la mosca de la aceituna muy activo), pero al aplicar
plaguicidas muy tóxicos como el dimetoato se elimina toda la fauna auxiliar.
También destacamos la acción de las trampas
cromotrópicas para detectar y frenar la plaga de la mosca del olivo,
concretamente para conocer realmente la situación de la plaga y en caso extremo
actuar con tratamientos desde tierra, siempre con productos menos tóxicos que
el dimetoato”.
Comentarios
Publicar un comentario