La nuclear de Cofrentes operó el 80 % de 2017 y notificó diez sucesos

infoJUCAR | El director de la central, Tomás Lozano, ha comparecido este martes en Les Corts | El Almacén Temporal Individualizado-ATI saldrá a información pública “en breve”
La central nuclear de Cofrentes ha estado en funcionamiento y conectada a la red durante el año 2017 el 80 por ciento del periodo, durante el que ha notificado diez sucesos, así como dos más en enero de 2018, que no han afectado a las personas, a la instalación o al medio ambiente.

Además, esta semana la central está parada para el mantenimiento de algunos accionadores de las barras de control, aunque no se trata de un suceso notificable al Consejo de Seguridad Nuclear, según ha explicado este martes en la comisión de Medio Ambiente de Les Corts el director de la nuclear, Tomás Lozano.
Ha subrayado que el hecho de notificar un suceso no significa que haya "una anomalía" en la instalación, y ha resaltado que, de los diez sucesos notificados en 2017, nueve fueron de nivel cero (con afección nula para la seguridad) y el otro fue de nivel 1, el más bajo en la escala internacional que los gradua.
"Paramos la central tantas veces como sea necesario" y se opta siempre por la decisión "más conservadora", ha asegurado Lozano, quien ha insistido en que la seguridad es "una prioridad absoluta", que "siempre va a primar a la producción", y que la instalación se ha mantenido en 2017 en "el mejor nivel de seguridad".
El único suceso de nivel 1 se debió a una avería en una válvula de retención dentro del sistema de agua de alimentación, que no se detectó durante la recarga del pasado octubre y que tras ser localizada llevó a parar la planta para extraer "con los mejores tecnólogos" internacionales una tuerca y bulón desprendidos.
Respecto a la parada de esta semana, ha indicado que en cada recarga se hace un mantenimiento preventivo del 20 % de los accionadores de las barras de control que entran en la vasija, y han detectado que hay dos que no ofrecen "un perfecto sellado o estanqueidad", por lo que han optado por cambiar todas las juntas, por si hay algún problema de fabricación.
Sobre la vida operativa de la nuclear, ha indicado que la tecnología de Cofrentes tiene un diseño original que garantiza 40 años de operación continuada, aunque las inversiones hechas, como los casi 50 millones de euros tras el accidente de Fukushima, suponen que la instalación actual no tiene "nada que ver" con la que se puso en marcha hace 33 años.
"La vasija no se ha cambiado, pero técnicamente su vida es incluso superior a los cien años", ha dicho el director de Cofrentes, quien ha recordado que esta central cumplirá 40 años en 2025, y que el permiso actual de explotación acaba en 2021, y que en España se revisan cada diez años.
Ha asegurado que la mayoría de países han optado por extender la vida útil de las nucleares, pues en el mundo hay 445 reactores, de los que 115 han pedido y se les ha concedido esa ampliación, algo que ha ocurrido "en todos los países salvo Alemania".
Ha añadido que en estados Unidos hay 85 centrales nucleares con una tecnología similar a la de Cofrentes a las que se les ha concedido llegar a los 60 años.
Lozano ha destacado que durante 2017 se han generado un total de 7.340 millones de kilovatios por hora de energía; que en los últimos diez años Cofrentes ha operado de media el 90 %, y que en esta década se han invertido 450 millones de euros para modernizar las instalaciones. EFE
Almacén Temporal Individualizado
El director de la central nuclear de Cofrentes, Tomás Lozano, ha explicado que espera que “en breve” salga a información pública el proyecto para la construcción del Almacén Temporal Individualizado (ATI) en el emplazamiento de la central valenciana y el estudio de impacto ambiental.
Lozano, quien ha comparecido en la comisión de Medio Ambiente de Les Corts, ha explicado que el proyecto del ATI está actualmente “en la fase de licenciamiento”, de evaluación ambiental por parte del Ministerio de Medio Ambiente, y de evaluación de los riesgos radiológicos y de seguridad por el Consejo de Seguridad Nuclear.
El ATI es, según Lozano, una instalación “segura”, extendida en la mayoría de países, que acaban haciendo “almacenamientos en seco” y de hecho hay “más de 3.000 contenedores probados y validados por todos los organismos reguladores” con todo tipo de pruebas.
Preguntado sobre el riesgo de inundabilidad en Cofrentes, ha asegurado que la instalación del ATI se sitúa “40 metros por encima de la mayor avenida prevista” por la propia Conselleria en el Patricova (plan de acción de acción terriroial sobre prevención del riesgo de inundación en la Comunitat).

“Es decir, seguridad total y superconservadora respecto a cualquier fenómeno natural”, ha manifestado el director de la central nuclear de Cofrentes.

Comentarios

Entradas populares